El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía fue parte del seminario: “Desafíos y oportunidades de la implementación de la Ley Karin”, realizado el 25 de marzo en la región.
La actividad, organizada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social y la Dirección del Trabajo (DT) de La Araucanía, reunió a más de 100 participantes, incluyendo dirigentas y dirigentes sindicales de diversos rubros.
La encargada de exponer sobre los desafíos y oportunidades de mejora en la implementación de la Ley Karin en micro y pequeñas empresas fue la psicóloga del ISL, Marjorie Mosqueira Martínez, quien profundizó en temas clave como la prevención de riesgos, los protocolos de acción ante denuncias, la confidencialidad, y el apoyo técnico especializado disponible para las empresas.
En la jornada, la directora regional (s) del ISL, Sandra Moreno Fernández, destacó la relevancia de la capacitación y difusión de esta normativa en la región, explicando que “este seminario que nos plantea los desafíos y oportunidades que llega a implementar esta ley, nos permite visibilizar el compromiso y trabajo constante del ISL por promover entornos de trabajo seguros y saludables, esto como un paso más hacia un futuro inclusivo y equitativo para todas y todos”.
En este contexto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña, mencionó que el gobierno se encuentra en una fase de capacitación y difusión, enfatizando que «queremos hacer un llamado a todos los actores, primero a entender que el pilar fundamental de la Ley Karin es la prevención; aquí hay un cambio cultural que debemos impulsar todos. Los empleadores tienen la responsabilidad de asegurar la seguridad y salud de los trabajadores; por lo tanto, deben no solo tener el protocolo, sino implementarlo». Asimismo, anunció que también se implementará un programa de fiscalización para asegurar el cumplimiento de la ley en la región.
La directora regional de la Dirección del Trabajo regional, Carolina Ojeda Galaz, también abordó la situación de las denuncias relacionadas con la ley, afirmando que «hasta febrero hemos recibido 349 denuncias, de las cuales, cerca de 200 han sido resueltas y en un 17% de esos casos se ha constatado vulneración de derechos fundamentales», y señaló que esta cifra “pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en la implementación de la ley y en el fortalecimiento del diálogo social para avanzar hacia condiciones laborales más justas”.
Este seminario sobre la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, busca informar en torno a las implicancias y medidas que introduce la normativa para promover ambientes laborales seguros y saludables, incorporando medidas de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.________________________________________