La investigación inició en el año 2021 y, actualmente, se logró la obtención de productos y una guía de aplicación para las personas, ya que los productos son libres de gluten y pueden ser usados por la población celiaca.
La Universidad Autónoma de Chile, a través de los investigadores Dr. Carlos Peña y Dra. María Luisa Valenzuela, celebró la exitosa clausura del proyecto «Alimentos funcionales en base a lupino dulce y alforfón» en la Región de La Araucanía. Esta iniciativa, financiada por el Gobierno Regional mediante los recursos de la provisión de fondo de innovación para la competitividad, a través de la Agencia Nacional para la Investigación y Desarrollo (ANID), tuvo como objetivo principal la obtención de productos alimenticios de alto valor agregado utilizando el lupino dulce y el alforfón.
El proyecto se enfocó en generar alimentos saludables y funcionales a partir de estas dos materias primas, las cuales no han sido ampliamente valoradas en Chile, a diferencia de Europa y Estados Unidos, donde se comercializan como productos finales con un mayor valor agregado. En nuestro territorio, el lupino es ampliamente cultivado y utilizado como alimento para animales, mientras que el alforfón es un cultivo relativamente nuevo y su siembra en la región y el país es incipiente.
“El proyecto es de alimentos funcionales en base a lupino y alforfón, que son cultivares de la región, los cuales tienen propiedades nobles y que partir de esto se pueden desarrollar alimentos para consumo humano y que sean beneficios para la salud, más allá del interés nutricional que puedan tener. Para esto, nos asociamos con agricultores y una molinera que nos proporcionaron las materias primas para poder elaborar estos productos”, explicó el Dr. Carlos Peña, académicos del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile.
La investigación inició el 2021, donde se logró la obtención de productos y una guía de aplicación. Por otro lado, se proyecta lanzar al mercado, porque estos dos productos no tienen un desarrollo industrial muy grande, lupino se ocupa principalmente como alimento para animales, mientras que alforfón es poco conocido y explotado, y su costo de elaboración es alto. Sin embargo, tiene la ventaja que al no poseer gluten puede ser utilizado por la población celiaca o intolerante al gluten.
Sello investigativo
La Universidad Autónoma de Chile tiene como misión formar graduados y titulados competentes y socialmente responsables en los distintos niveles del sistema educativo, fomentando la educación permanente y proporcionando un entorno académico de calidad que promueva la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.
“Este tipo de iniciativas son bastante innovadoras para la región. Si viene cierto, hay cultivos que son tradicionales como el lupino dulce, hay otros como alforfón que no son muy conocidos. Y es bueno hacerle frente algún tipo de enfermedades que sufrimos los seres humanos, principalmente con aquellas que hacen relación con la obesidad y colaterales a ella. Por lo tanto, el uso de alimentos funcionales contribuye mucho a una mejor salud”, comentó el vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Emilio Guerra.
El proyecto «Alimentos funcionales en base a lupino dulce y alforfón» ha sido un ejemplo destacado de esta misión, ya que ha logrado desarrollar productos alimenticios con un alto valor agregado a partir de materias primas locales, según detalló la Dra. María Luisa Valenzuela, perteneciente al Instituto de Ciencias Aplicadas de la Facultad de Ingeniería de la institución superior.
“Este alimento tiene muchas ventajas a nivel nutricional, tanto el lupino como el alforfón, cuya idea es reflotarlos en la región; hacer un producto más potente por las propiedades que tiene la tierra de la Región de La Araucanía. Ya tenemos el estudio fisicoquímico, órgano léctico; de hecho, ya sabemos cómo cocinarlo y sacar el mejor provecho de estos dos granos”, detalló la académica.
La idea es que más empresas se interesen en producir en los granos y, además, darle un valor agregado en la forma de cómo entregar estos productos al mercado. “No solo que sea una harina, el grano en sí, sino que también trabajarlo para venderlo como galletón, pan; es decir, más elaborado”, explicó la Dra. Valenzuela.
El éxito de esta iniciativa demuestra el compromiso de la Universidad Autónoma de Chile con la innovación y el desarrollo sostenible, así como su contribución al progreso de la sociedad. Se espera que los resultados obtenidos en este proyecto impulsen el cultivo y la comercialización de lupino dulce y alforfón como alimentos funcionales en la región y el país, generando así oportunidades tanto para la industria alimentaria como para los agricultores locales.