Fue una delegación de ocho maoríes entre los que destacan empresarios turísticos, lideres ancestrales y expertos en educación quienes visitaron las instalaciones de la Universidad de La Frontera para realizar el summit intercultural.
Esta mañana se vivió una jornada llena de tradiciones ancestrales y diálogo intercultural en el Campus Angol de la Universidad de La Frontera. En el marco del día Mundial del Turismo, la casa de estudios recibió con los brazos abiertos a una delegación de ocho líderes maoríes en una visita histórica que promueve el entendimiento y la colaboración entre dos culturas indígenas: la Maorí de Nueva Zelanda y la Mapuche de Chile.
La jornada comenzó con un solemne «Llellipún», una ceremonia ancestral Mapuche a cargo del Machi Marcos Millapi de la comunidad Chacaico de Angol. Esta ceremonia, rica en simbolismo y espiritualidad, sirvió como un puente cultural que conectó a los visitantes maoríes con los miembros de la comunidad Mapuche y los asistentes al evento.
Los visitantes maoríes, por su parte, honraron la tradición al llevar a cabo el «Pōwhiri», una ceremonia de bienvenida maorí que simboliza la paz, el respeto y el reconocimiento mutuo. Este gesto fue una muestra de profundo respeto y gratitud hacia la comunidad Mapuche de Chacaico y los asistentes presentes en el Campus Angol UFRO.
John Tapiata, líder maorí y empresario turístico, comentó que “esta jornada fue una experiencia única que nos recuerda a nuestro hogar, ya que en Nueva Zelanda se respeta a la tierra y los ancestros de ella, muy similar al pueblo mapuche, nosotros entendemos y vemos que nuestros ancestros están junto a ellos y están muy felices de este recibimiento que se realizó en Angol”
Posterior a la bienvenida, se llevaron a cabo dos conversatorios organizado por el Campus Angol de la Universidad de La Frontera, la Dirección de Internacionalización UFRO y el Departamento de Educación UFRO en colaboración de la Cámara de Turismo de Malleco. Estos conversatorios se realizaron de manera paralela y se destacó la importancia de esta visita maorí en la promoción de la comprensión intercultural y la colaboración con el mundo turístico y educacional.
En el primer conversatorio, los líderes maoríes se reunieron con representantes de los gremios turísticos locales para explorar la riqueza cultural de la experiencia maorí en el ámbito turístico. Se discutieron oportunidades de colaboración y se compartieron ideas sobre cómo promover y respetar la cultura en el contexto del turismo.
En el segundo conversatorio, la comunidad educativa local tuvo la oportunidad de aprender sobre la influencia maorí en la educación. Los líderes maoríes compartieron sus experiencias en la promoción de la cultura y la educación indígena en Nueva Zelanda, estableciendo un diálogo fructífero sobre cómo fortalecer la identidad cultural a través de la educación, en ella participaron alumnos y docentes del Liceo Politécnico Juanita Fernández Solar y del Liceo Bicentenario Enrique Ballacey Cottereau de Angol.
Al respecto, el director del Campus Angol de la Universidad de La Frontera, Sergio Bravo Pino, señaló que “nos honra la visita de la delegación de maoríes, ya que ellos nos vienen a mostrar su experiencia en cuanto a su sistema educativo y cómo han abordado el tema turístico en su país, algo que nos podría servir para replicar en nuestra provincia de Malleco y aprender de las oportunidades que nos brinda esta jornada”.
De igual forma, la Directora de Desarrollo Comunitario de Angol, Katia Guzmán Geissbühler, mencionó que “fue una jornada muy emotiva y significativa, donde estamos gratamente complacidos por la invitación realizada por la Universidad de La Frontera y por este espacio que brindan a este intercambio cultural en materia turística y educacional, donde nos permitieron aprender de las vivencias de otras culturas y tradiciones”.
Durante la jornada de la tarde la delegación maorí visitó el Museo Histórico Dillman S. Bullock, donde pudieron adentrarse en la historia ancestral, cultural y agrícola de la comuna de Angol y también se trasladaron a la comunidad mapuche de Chacaico para continuar con su agenda intercultural.